Chile analiza la creación de una reserva estratégica de Bitcoin

En un movimiento que podría redefinir el rumbo económico de Chile, un grupo de legisladores ha propuesto la creación de una reserva estratégica de Bitcoin, incorporando esta criptomoneda a las reservas nacionales del país. La iniciativa, impulsada por figuras clave como Dennis Porter, CEO de Satoshi Act Fund, y Simon Collins, CEO de Stackr, ha generado un intenso debate entre defensores de la innovación financiera y entidades como el Banco Central de Chile, que expresan reservas ante el uso de activos digitales.

Una propuesta con respaldo internacional

La idea ha ganado impulso gracias al trabajo del activista chileno por la adopción de Bitcoin, Andrés Villagrán, representante del sector minero local. Desde 2024, Villagrán ha sostenido reuniones con más de 20 parlamentarios y funcionarios del gobierno, entre ellos los diputados Andrés Giordano y Juan Santana, ambos cercanos al presidente Gabriel Boric.

En noviembre del año pasado, presentó formalmente su propuesta ante autoridades del gobierno, incluyendo casos de éxito de adopción de Bitcoin en estados como Texas, Ohio y Pensilvania, en Estados Unidos. “Bitcoin no solo es una herramienta para diversificar nuestras reservas, sino también una forma de proteger nuestra economía de la volatilidad global”, explicó Villagrán.

Su esfuerzo ha sido reconocido por influyentes del ecosistema cripto, como Daniel Batten, quien celebró la iniciativa a través de la red social X.

Apoyo técnico y político

Dennis Porter ha sido un pilar en el avance de esta propuesta. Desde el Satoshi Act Fund, ha promovido más de 30 proyectos de ley vinculados a criptomonedas en EE.UU., asesorando a gobiernos locales sobre cómo integrar Bitcoin en sus estrategias económicas.

Simon Collins, por su parte, ha aportado su experiencia en minería de Bitcoin sostenible y diseño de políticas públicas que promueven la adopción de la criptomoneda. Ambos han colaborado activamente con Villagrán desde mediados de 2024, aportando datos empíricos y argumentos sólidos para sustentar la viabilidad de esta reserva.

Hacia un “Banco Bitcoin” chileno

Uno de los avances más relevantes ha sido la propuesta de la diputada Gael Yeomans, del partido Convergencia Social, de crear una “Bancada Bitcoin” en el Congreso. Este grupo parlamentario tendría como objetivo analizar legislación internacional, redactar proyectos de ley y fortalecer las políticas públicas relacionadas con Bitcoin.

Villagrán apoya esta propuesta y ha sugerido que la bancada esté compuesta por representantes de distintos sectores políticos, ya que considera que Bitcoin no debe ser una cuestión partidista, sino una herramienta para el bien común nacional.

El rechazo del Banco Central

A pesar del entusiasmo legislativo, el Banco Central de Chile ha manifestado su firme oposición. En diciembre, el organismo emitió un comunicado donde descartó incluir a Bitcoin en las reservas nacionales, señalando que no cumple con los criterios de seguridad, liquidez y calidad establecidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Las reservas internacionales están destinadas a mantener la estabilidad económica y financiera ante shocks externos adversos”, explicó el Banco Central. “Bitcoin y otros criptoactivos no cumplen con los criterios legales para ser usados en las inversiones del Banco Central de Chile”.

La institución también subrayó la alta volatilidad de Bitcoin como un riesgo considerable que podría comprometer la estabilidad financiera del país.

Latinoamérica a la vanguardia en adopción soberana de criptomonedas

A pesar de la negativa del ente emisor, Villagrán y su equipo continúan con optimismo. En los próximos meses, planean presentar la propuesta al Ministerio de Hacienda, así como a más senadores y diputados, buscando abrir un debate nacional.

Si la iniciativa es aprobada, Chile se convertiría en uno de los primeros países del mundo en adoptar Bitcoin como reserva nacional, marcando un hito en la economía de América Latina. Este paso también podría inspirar a otras naciones de la región a seguir el mismo camino.

Por ejemplo, en Brasil, los legisladores están discutiendo actualmente la propuesta 2471228, que busca asignar una porción significativa de las reservas en divisas del país a Bitcoin.

Esta convergencia de iniciativas en Chile y Brasil refleja una tendencia creciente en América Latina hacia la adopción de criptomonedas como herramientas estratégicas para diversificar economías y protegerse de la inestabilidad financiera global.